
Desde 1997, cada 24 de octubre celebramos el Día Internacional de las Bibliotecas. El origen de este día está marcado por la tragedia y la guerra. El año 1992, la Biblioteca Nacional de Sarajevo quedó completamente destruida durante el conflicto de los Balcanes. La imagen del violonchelista *Vedran *Smailovic tocando sobre las ruinas del emblemático edificio impactó a millones de personas alrededor del mundo.
Así, a lo largo de la historia muchas bibliotecas se convirtieron en el objetivo de ataques militares. En estos conflictos, el saber que albergan es visto como una amenaza: los libros incitan al pensamiento crítico y, en consecuencia, a la rebeldía. En recuerdo de este acontecimiento, y de todas aquellas bibliotecas destruidas, se decidió elegir el 24 de octubre como el Día Internacional de las Bibliotecas.
La Biblioteca celebra esta fecha con una exposición de Álbumes ilustrados infantiles “Lecturas gourmet para los más pequeños”. La regidora de Cultura, Maribel Ferrándiz, nos invita a visitar la exposición que nos ofrece una incursión atractiva, ágil y sucinta por el universo del álbum ilustrado infantil.
Dirigida a escolares, docentes, padres, bibliotecarios, libreros, editores o cualquier otro agente mediador del ecosistema del libro y la lectura infantil, la muestra ofrece estrategias interpretativas que permitirán saborear mejor esta tipología de obras, así como las tendencias actuales del género a nivel temático.
Este recorrido por los principales títulos actuales publicados en valenciano combina la presencia de escritores e ilustradores tanto autóctonos como foráneos. A la exposición encontrarás 325 libros-álbum infantiles de 75 editoriales diferentes distribuidos en pantallas enrollables *rollup.
Este proyecto, ha sido promovido por el Servicio de Lenguas de la Universidad de Alicante y comisariado por el profesor *Dari Escandell, ha colaborado la Fundación HOJA, la Consellería de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana, el Museo de la UA, la Biblioteca de la UA, el Departamento de Filología Catalana de la UA y la Asociación de Profesionales de la Ilustración Valenciana.
Hoy podemos disfrutar de ella gracias a la Fundación HOJA.